top of page

revelaciones de un cuervo

Reflexiones, locuras y fantasías de un escritor. Pensamiento, memoria y quizás también algo de sabiduría.

FANTASÍA MODERNA vs. TRADICIONAL: DIFERENCIAS, EVOLUCIÓN Y AUTORES CLAVE

  • Foto del escritor: Rubén H. Ernand
    Rubén H. Ernand
  • 28 may 2018
  • 5 Min. de lectura

Ilustración comparativa entre fantasía moderna y fantasía tradicional, con dos personajes enfrentados: una hechicera sombría y un guerrero veterano en un bosque.
Ella se baña en sangre de vírgenes. Él en nostalgia. Juntos, resumen la historia de la fantasía.
Nada tan peligroso como ser demasiado moderno. Corre uno el riesgo de quedarse súbitamente anticuado. Oscar Wilde

Una semana más vuelvo a la carga con un tema que me interesa especialmente y que me ha quitado el sueño en alguna ocasión durante los largos meses de revisión y reescritura del manuscrito de mi primera obra. Ese tema no es otro que la eterna discusión entre lo nuevo y lo viejo, la originalidad contra lo ya establecido y, tal y como reza el título de esta entrada, la fantasía moderna opuesta a la tradicional.


¿Qué diferencia hay entre la fantasía tradicional y la moderna?

Es un tema que preocupa tanto a autores como a lectores. Porque lo habitual nos da seguridad, pero cansa, y lo nuevo ilusiona, aunque como dijo el gran Oscar Wilde, lo demasiado novedoso suele ser contraproducente.

En mi caso mi preocupación venía derivada de una sencilla premisa: mi obra, debido a los largos años que pasé escribiéndola, venía lastrada por unas influencias y una concepción de la literatura fantástica del siglo pasado. Eso hizo que perdiera muchísimo tiempo reescribiéndola para que estuviese más acorde no sólo a los tiempos actuales sino a cómo había cambiado yo mismo con el transcurso de los años.


Viejas fantasías: ¿por qué siguen importando?

Lo viejo. ¡Puaj! Eso no mola nada, ¿verdad? Bien, pues quizá debería porque todo, y todos, nos encaminamos en esa dirección. Canas, patas de gallo, decir "esto no mola" en pleno 2020… Pero hablamos de literatura fantástica, no de las diez o doce canas cuarenta o cincuenta canas que, por supuesto, no me están saliendo en la barba. Eso sí que es una fantasía.


¿Por qué se considera a Tolkien el padre de la fantasía épica?

Podría acabar la discusión aquí mismo usando el comodín de Tolkien (reductio ad Tolkienan. Si no existe, alguien debería inventarlo). Es decir, pocos lectores y ningún autor, por muy imberbe que sea, desconocen la obra de Tolkien. Es universalmente reconocida y valorada, como clásico que es. Eso no significa que no esté superada en muchos aspectos, no en vano es literatura de su tiempo, pero es, y siempre será, una referencia para los que amamos la literatura fantástica porque su sentido de la maravilla y su complejidad como obra son únicos y, por lo tanto, irrepetibles.

Pero no solo de Tolkien vive el lector. Tenemos verdaderas joyas, que a mí me han marcado aún más, como las Crónicas de la Dragonlance, La Rueda del tiempo, Añoranzas y pesares, Las Crónicas de Belgarath, El señor del tiempo, El ciclo de la Puerta de la Muerte


Características de la fantasía tradicional

Sería imposible catalogarlas todas con una etiqueta genérica. Las hay muy bien escritas, con temas profundos y maduros y personajes inolvidables. Otras se circunscriben a obras seguidistas de la literatura de Tolkien, pero generalmente con algún punto de vista novedoso que aportar.

Si algo bueno tiene la fantasía publicada en los 80 y 90 es que, y a pesar de que he leído cosas que no creeríais, mantenía unos filtros editoriales que en general le aseguraban un mínimo de calidad. Además, me parecían obras sinceras, quizá más torpes que las obras actuales, pero más sinceras.

Aunque, como he dicho, en ocasiones se hacían repetitivas, pues demasiadas de ellas reproducían el viaje del héroe al milímetro y la estética de El Señor de los Anillos al fotograma. Aún así, la mayoría eran obras valiosas por sí mismas. Vale la pena leerlas si no lo has hecho.


Una nueva esperanza: fantasía moderna

Y llegamos a lo nuevo, a lo moderno. Entonces, ¿qué caracteriza a la fantasía moderna actual?

Es difícil poner la frontera entre lo viejo y lo nuevo. ¿Es Harry Potter fantasía antigua, moderna, precursora o va a su aire? ¿Y Malaz? Los abanderados de esta nueva fantasía son Sanderson, Cook, Abercrombie, Ericksson y George R. R. Martin. Pero imagino que todo eso lo sabes, si eres un lector habitual de fantasía y has leído algún libro en los últimos diez años.

En cierto modo, la literatura fantástica actual es una reacción a la antigua. Es matar al padre, Tolkien, y huir del espíritu de la literatura de los ochenta y noventa, del viaje del héroe. Sanderson se jactaba tras escribir Elantris, su ópera prima, de no seguir el esquema del mito del héroe desarrollado por Joseph Campbell. Una gran parte de los autores intenta evitar como la peste los clichés tolkienianos.


Fantasía más gris y realista

Uno de los cambios más importantes, a mi juicio, ha sido el aparente abandono de las polaridades y la inclusión de los tonos grises. Ya no existen los caballeros blancos ni los nigromantes oscuros. Ahora los caballeros son sucios, pendencieros y malhablados, y los nigromantes tienen una trágica historia de abusos a sus espaldas que los hacen ser como son.

Y es que, aunque no lo parezca, la fantasía es uno de los géneros más exigentes en cuanto a la verosimilitud de los personajes y sus motivaciones.



Cersei Lannister sentada en el Trono de Hierro, símbolo de poder en la fantasía moderna
Me ha parecido que alguien se acordaba de mí… y de mis muertos.

¿Qué es el grimdark y por qué se ha hecho tan popular?

El grimdark es el máximo exponente de esta tendencia, un tipo de literatura que tiende a lo oscuro, al uso del humor cínico y a lo violento. Se podría definir como una vuelta de tuerca a la corriente de “realismo” imperante en cuanto a la caracterización de los personajes, pero llevándola más allá hasta adoptar un aire de fatalidad y pesimismo.


El viaje del héroe: ¿está superado o sigue vigente?

A estas alturas puede que te preguntes: ¿el viaje del héroe está superado o sigue funcionando como antes?

En realidad, esta es una pregunta sin pies de cabeza, ya que el viaje del héroe no es una moda ni una mera estructura literaria. Es algo inherente a la condición humana, un mito universal que habla de nosotros, de la superación, del paso de la infancia a la madurez, del desarrollo personal y espiritual y, por lo tanto, no puede ser descartado ni rechazado.


Cortar, añadir y mezclar: ¿se puede unir lo clásico con lo moderno en fantasía?

Ya habrás imaginado que soy un defensor de la idea de tomar lo mejor de ambos mundos, de hacer fantasía moderna, pero no como una reacción a lo tradicional, sino como una evolución de esta.

Como lector esta es una época fascinante para la fantasía. No solo tenemos una variedad increíble de temas, géneros y voces nuevas, sino que también la fantasía, junto a la ciencia ficción, está de moda en el panorama audiovisual. Juego de Tronos, la serie, ha abierto el camino hacia el género a un gran número de neófitos.

Al fin y al cabo, dicen que la literatura no es más que el reflejo del tiempo en el que vivimos.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2020 - El Trastorno de Elaranne por Rubén H. Ernand- © Creación web Rebeca Egea
bottom of page