top of page

revelaciones de un cuervo

Reflexiones, locuras y fantasías de un escritor. Pensamiento, memoria y quizás también algo de sabiduría.

7 AUTORES DE FANTASÍA OSCURA QUE DEBES LEER

  • Foto del escritor: Rubén H. Ernand
    Rubén H. Ernand
  • 21 jul
  • 11 Min. de lectura
Escritor realista escribiendo en penumbra mientras se abre un portal a la fantasía oscura
Sí, la imagen es un cliché (escritor pálido, a la luz de una vela, escribiendo a mano), pero ¡mola igual!

“…y entonces el héroe alzó la espada redentora, y su luz purificadora barrió las sombras del valle, restaurando la paz y la…”


El Cuervo interrumpe mi ensoñación épica con un golpe seco de su ala sobre los pergaminos, desparramando notas sobre linajes de reyes y profecías cumplidas. Picotea sobre la mesa y ladea la cabeza con desdén. «Craaa… Bastante luz por hoy, escritorzuelo. Demasiado brillo y poca sustancia. Abre tu limitada mente y hablemos de los que de verdad han visto el otro lado: aquellos que prefieren la sombra, los que encuentran la belleza en el óxido y la verdad buceando en los mares turbulentos del pasado».

Me fastidia tener que darle la razón, pero al Cuervo lo que es del Cuervo. La fantasía oscura, ese híbrido maravilloso entre el asombro y el pavor, no existiría sin las plumas (o teclados, para el caso) de ciertos autores que convirtieron la noche en su territorio de caza literario. Son los cartógrafos de la pesadilla, los poetas de la melancolía. Hoy, con el permiso del Cuervo, abro el grimorio y te presento a siete voces capaces de hacerte tragar saliva y replantearte la naturaleza misma del miedo y la maravilla.


¿Qué hace grande a un autor de fantasía oscura?

No basta con añadir un par de monstruos, bajar la iluminación ambiental y poner la palabra horrible mil veces en tu texto. Un verdadero maestro de la fantasía oscura no solo describe la oscuridad, sino que la comprende, la respeta y la utiliza como un pincel para pintar las emociones humanas más complejas. Para mí, su grandeza reside en cuatro pilares fundamentales:


  • Crear belleza dentro de la ruina: 

    Estos autores son capaces de encontrar un lirismo sobrecogedor en lo macabro. Su prosa brilla como el filo de una daga ritual bajo la luna, encontrando una extraña poesía en la decadencia, la melancolía o el horror. Te describen un paisaje desolado y, de alguna manera, te hacen desear visitarlo, aunque sepas que es una idea terrible.


  • No temer las heridas: 

    No usan el trauma como un simple adorno que quedó atrás, en el pasado de un personaje. Lo exponen, lo analizan, lo convierten en un órgano vivo que late, supura y duele en tiempo presente. Te muestran la herida, consiguen que la sientas y te obligan a entender cómo esa fractura define cada decisión del protagonista.


  • Entender el coste de la magia: 

    En sus mundos, el poder nunca es gratis. Cada prodigio, cada hechizo, cada pacto viene con una etiqueta con el precio bien visible, y casi siempre se paga por adelantado y con intereses. La magia es una fuerza peligrosa, un pacto a lo Fausto que puede exigir tu cordura, tus recuerdos o tu humanidad a cambio de un instante de poder.


  • Abrir puertas que el lector dude si cruzar: 

    Un buen autor de este género te tiende la mano, te sonríe y te señala una puerta de madera carcomida en mitad de un páramo. Sabes que no deberías abrirla. Tu instinto te grita que huyas. Pero la prosa es tan seductora, la promesa de los secretos que aguardan al otro lado es tan tentadora, que acabas girando el pomo… y entras. Tienen la habilidad de hacerte amar lo oscuro, ahí es nada.


El Cuervo asiente, satisfecho con mi resumen, y añade con un graznido seco: «Si sales ileso de uno de esos libros, es que nunca estuviste realmente allí».


7 Autores imprescindibles de fantasía oscura

Cada uno de los siguientes autores es un mundo en sí mismo, con su propio dialecto de la oscuridad. Antes de que sigas, querido lector, quiero aclarar una cosa: muchos de los libros mencionados no son fantasía oscura al 100 %, si es que existe un libro que pueda categorizarse al completo dentro de un género literario. Muchos basculan con otros (sub)géneros como el de espada y brujería, el grimdark, el terror, la fantasía young adult, etc. Bien, una vez cubiertas mis espaldas, que os conozco, podemos continuar.


  1. Neil Gaiman — El susurro de los dioses olvidados

    Retrato de Neil Gaiman, autor clave de la fantasía oscura moderna.
    Aunque lo parezca, no es una foto de su juicio 😬

Por qué importa: Gaiman es el bardo de la mitología urbana, el maestro en convertir lo cotidiano en algo extraño y mágico, propio de un cuento de hadas sumido en la penumbra. Su fantasía oscura no es del tipo que busca provocar sustos, asco o agobio, sino que destila una profunda melancolía, la tristeza de las cosas perdidas y olvidadas. Entiende que el mayor horror no es un monstruo, sino el miedo a ser irrelevante, a caer por las grietas de la realidad.


Obra clave: Neverwhere. Richard Mayhew, un oficinista anodino, descubre que bajo el Londres que conoce existe otro, un Londres de Abajo poblado por ángeles, asesinos, ratas que hablan y gente invisible. Es un cuento de hadas sombrío donde la atmósfera lo es todo, y Gaiman te hace sentir el frío de las estaciones de metro abandonadas y el olor a polvo y promesas rotas.


El Cuervo susurra: «Craaa… ¿Un mercado donde vendes tus recuerdos? Te sorprendería saber lo barata que está la infancia en estos días, escritorzuelo».

  1. José Antonio Cotrina — El horror que germina en la infancia

    Imagen de José Antonio Cotrina, referente en fantasía oscura en español.
    ¿Cotrina da un poco de mal rollo o soy solo yo?

Por qué importa: Cotrina es la prueba de que la fantasía juvenil y el horror cósmico más desolador pueden bailar muy pegados. Demuestra que el dolor más agudo es el de la inocencia perdida y que el miedo puede vestir los colores brillantes de la infancia antes de revelarse como una pesadilla. Su prosa es lírica, hermosa y absolutamente cruel.


Obra clave: El Ciclo de la Luna Roja. La premisa es sencilla: cada cierto tiempo, adolescentes de nuestro mundo son "cosechados" y llevados a Rocavarancolia, un mundo-prisión regido por dioses sádicos. Allí, deben sobrevivir en una sociedad rota, sabiendo que son poco más que ganado. Es un coming-of-age brutal donde crecer significa aprender a vivir con el corazón roto.

El Cuervo susurra: «Craaa… Las lunas de ese lugar son hermosas. Cantan tu nombre con la voz de tu madre... justo antes de exigir la sangre de tu hermano. La belleza es la mejor trampa».

  1. Andrzej Sapkowski — La moral gris del Lobo Blanco

    Imagen de Andrzej Sapkowski, creador de Geralt y del universo Witcher.
    Sapkowski es el de la derecha 😅

Por qué importa: El polaco nos regaló a Geralt de Rivia, el arquetipo del antihéroe pragmático en un mundo que no necesita un salvador, sino un exterminador a sueldo. Sapkowski ancla su fantasía en el folclore del Este europeo y la retuerce con un humor tan negro como un espresso y una profunda reflexión sobre la naturaleza de la monstruosidad.


Obra clave: El Último Deseo. A través de una serie de relatos cortos interconectados, conocemos a Geralt mientras caza monstruos y lidia con sus clientes, que a menudo resultan ser peores que las bestias. Sapkowski deconstruye los cuentos de hadas y nos muestra que el verdadero depredador casi siempre es el hombre, con su prejuicio, su superstición y su crueldad.


El Cuervo susurra: «Craaa… Un deseo es un contrato con el destino, y el destino siempre lee la letra pequeña».
  1. Stephen King — Pesadillas que atraviesan mundos

    Retrato de Stephen King, maestro del terror y la fantasía oscura.
    King: el rey del horror.

Por qué importa: King es el maestro indiscutible de plantar el horror sobrenatural en el jardín de la casa de al lado. Domina la creación de atmósferas claustrofóbicas en pueblos pequeños y entiende como nadie la psicología de la gente corriente enfrentada a un mal incomprensible. Su terror es eficaz porque sus personajes son dolorosamente humanos.


Obra clave: La Torre Oscura. Esta es su ópera magna, la saga que une buena parte de su universo literario de una forma similar al estilo del Cosmere de Sanderson. Es una mezcla imposible y genial de fantasía épica, western crepuscular, ciencia ficción postapocalíptica y terror lovecraftiano. Seguimos a Roland Deschain, el último Pistolero, en su búsqueda obsesiva de la Torre, el eje que mantiene unidas todas las realidades, a través de un Mundo Medio que se deshace, un paisaje de una belleza desoladora lleno de demonios, robots antiguos y puertas a nuestro propio mundo.


El Cuervo susurra: «Craaa… Ese Pistolero no persigue un simple edificio, persigue el clavo que mantiene unidas las distintas realidades. El problema es que para llegar a él, está dispuesto a que todo lo demás se derrumbe»

  1. Jay Kristoff — Sombras letales y venganza con estilo

    Imagen de Jay Kristoff, autor de sagas oscuras como Nevernight.
    Un grande de la fantasía en más de un sentido: Kristoff mide sus buenos dos metros de altura.

Por qué importa: Kristoff representa una vertiente más moderna, violenta y descarada de la fantasía oscura. Sus historias son un cóctel de sangre, venganza, humor sarcástico y un worldbuilding visualmente impactante. Es la fantasía oscura para la generación que creció con Tarantino y los videojuegos.


Obra clave: Nunca Noche. En un mundo con tres soles que casi nunca se ponen, la joven Mia Corvere busca vengar a su familia ingresando en una letal escuela de asesinos. El mundo es fascinante, con ciudades construidas sobre los huesos de dioses muertos y una magia basada en el dominio de las sombras. El tono es irreverente y brutal, con notas a pie de página llenas de lore y comentarios cínicos del narrador.


El Cuervo susurra: «Craaa… Un gato hecho de sombra que se come tu miedo. Una mascota perfecta, ¿no? El problema es que el miedo es un plato que nunca se acaba, y esas criaturas siempre tienen hambre».

  1. Michael Moorcock — El campeón eterno en decadencia

    Imagen de Michael Moorcock, creador de Elric de Melniboné.
    Se parece a tu abuelito, pero jamás olvides que de su mente nació Stormbringer.

Por qué importa: Moorcock es, simple y llanamente, uno de los padres del género. Creó a Elric de Melniboné, el antihéroe albino y emperador de una raza decadente, y con él definió el arquetipo del protagonista trágico y maldito. Es alta fantasía teñida de un nihilismo elegante y psicodélico.


Obra clave: Elric de Melniboné. Elric es débil físicamente y depende de su espada rúnica, Tormentosa (Stormbringer), que le da fuerza a cambio de beber las almas de aquellos a los que mata. Su destino no es salvar el mundo, sino ser un peón de las fuerzas del Caos y la Ley, y a menudo, el heraldo de la destrucción de todo lo que ama. Elric es la antítesis del héroe épico: el antihéroe trágico.

El Cuervo susurra: «Craaa… ¿Qué es peor, escritorzuelo? ¿La espada que te mata o la que te obliga a vivir después de matar a tu mejor amigo? Creo que hasta tú lo tienes claro».

  1. Clive Barker — Carne, pecado y maravilla

    Retrato de Clive Barker, figura oscura entre la fantasía y el horror.
    El sado es una niñería para él 💅

Por qué importa: Si Moorcock le dio a la fantasía oscura su alma atormentada, Barker le dio su cuerpo profanado. Es el sumo sacerdote del Body Horror, llevando el terror corporal a un territorio de mitología fantástica. Si has visto Hellraiser, la película, seguro que lo entiendes.


Obra clave: Libros de Sangre. Esta colección de relatos es un manifiesto. Barker crea mitologías completamente nuevas que casi se pueden sentir con el tacto, donde el infierno es una burocracia, los pecados se manifiestan físicamente y las ciudades pueden estar hechas de carne viva. Su terror es a la vez repulsivo y extrañamente bello, una exploración de los límites del placer y el dolor muy vinculado al sadomasoquismo.

El Cuervo susurra: «Craaa… Barker sabe que a veces las paredes tienen costillas, el sótano es un estómago y el sonido que oyes no es el viento… es la casa, digiriendo».

Libros recomendados según tu perfil lector

Navegar por la penumbra puede ser abrumador. Aquí tienes una pequeña guía para dar tus primeros pasos, dependiendo de qué tipo de oscuridad te llame más.

Si buscas…

Empieza por…

Motivo

Lirismo sombrío y melancolía

Neverwhere – Gaiman

Una fantasía urbana con estilo un poco emo y tan bien escrito como todo lo de Gaiman.

Juventud en peligro cósmico

El Ciclo de la Luna Roja – Cotrina

La inocencia convertida en maná para alimentar a dioses antiguos.

Épica gris y humor negro

El Último Deseo – Sapkowski

Cuentos de hadas clásicos retorcidos por la ironía y el pragmatismo.

Horror visceral y fantástico

Libros de Sangre – Barker

Historias donde los cuerpos son puertas a otros mundos y la sangre es la llave.

Venganza feroz y con estilo

Nunca Noche – Kristoff

Stilettos, eclipses, gatos de sombra y mucho, mucho humor negro.

El clásico seminal del antihéroe

Elric de Melniboné – Moorcock

La piedra angular del protagonista maldito, trágico y condenado.

Western + épica + realidades alternativas

La Torre Oscura – King

La odisea de un antihéroe a través de un universo en ruinas.

Conexiones con otros elementos de la fantasía oscura

Estos autores no existen en el vacío. Sus obras son la máxima expresión de los conceptos de los que he hablado en artículos anteriores. Los mundos de Barker y Moorcock parecen sufrir tanto como sus protagonistas. Los personajes como Geralt, Elric y Mia Corvere son la encarnación perfecta del pacto con la sombra y la pérdida irreparable. Y los temas existenciales que los definen (qué significa ser humano cuando la luz se apaga, el precio del poder, la lucha por la identidad) son el motor de todas y cada una de estas historias.


Conclusión: bibliotecas a media luz

Cuando cierras uno de estos libros y apagas la vela (o la pantalla del lector, no seamos tan arcaicos), la historia no se queda ahí. A veces parece que siga murmurando en la oscuridad de tu habitación. Quizá es debido a que estos escritores no se limitan a narrar historias; en cierto modo deforman la realidad, como uno de esos espejos malrolleros de los circos, para obligarte a mirarla desde la penumbra. Y, si prestas atención, tal vez descubras que esa silueta que crees que te observa desde el rincón más oscuro de la página no es otra que tu propia sombra, un poco más grande y definida que antes.


El Cuervo, que ha estado escuchando atentamente, se posa en el lomo de un tomo encuadernado en piel que parece sospechosamente humana y me mira ufano; se nota que ha disfrutado contándome los matices de su subgénero de la fantasía favorito. No obstante, mi único pensamiento al mirar el libro es “por favor, que no sea el Necronomicón”.

Preguntas frecuentes sobre autores de fantasía oscura

¿Quién es el mejor autor de fantasía oscura? 

Como siempre, depende del tipo de oscuridad que busques. Barker para el horror carnal, Gaiman para el lirismo melancólico, Sapkowski para la moral gris y el humor negro, y Cotrina para la pesadilla juvenil con corazón.

¿Qué libro recomiendas si nunca he leído el subgénero? Neverwhere de Gaiman es una puerta de entrada muy accesible y poética. El Último Deseo de Sapkowski también es ideal, ya que su formato de relatos cortos te permite saborear el género sin el compromiso de una novela larga.

¿Hay buenas autoras de fantasía oscura?

¡Por supuesto! Y cada vez más. Laini Taylor (Hija de Humo y Hueso), Leigh Bardugo (en su saga Seis de Cuervos, que bebe mucho de esta estética), T. L. Huchu (La Biblioteca de los Muertos) o Kiersten White (El Último Guardián de Ever) son solo algunos ejemplos de autoras.

¿Todos los autores escriben sagas largas?

 No, afortunadamente para nuestra salud mental y nuestras estanterías. Libros de Sangre son colecciones de relatos y Neverwhere es autoconclusivo. La fantasía oscura es mucho más flexible con los formatos que la épica, por ejemplo.

¿Qué relación tiene la fantasía oscura con el grimdark?

Comparten un tono adulto, siniestro y a menudo crudo, pero sus objetivos son distintos. El grimdark tiende al cinismo absoluto y a la crítica de la naturaleza humana en un marco realista. La fantasía oscura, en cambio, se inclina más hacia el terror sobrenatural, el simbolismo y la introspección psicológica del personaje frente a un mal externo.

¿Dónde puedo conseguir estas obras en español?

A día de hoy, la mayoría están traducidas y son fáciles de encontrar. Editoriales como Minotauro, Alianza Editorial, Umbriel, Nocturna o Planeta publican a muchos de estos autores. No dudes en buscarlos en librerías especializadas (¡apoya a tu librero local!) o en las principales plataformas digitales.

¿Qué es la fantasía épico-oscura?

Es el subgénero que mezcla la fantasía oscura con la épica (más una pincelada de grimdark). Todas mis novelas hasta la fecha, y probablemente las futuras también, pertenecen a esta mezcla de subgéneros. Personalmente creo que esa combinación de la grandiosidad de la épica, y el intimismo y la ambientación de la oscura tienen un enorme potencial para contar historias.


© 2020 - El Trastorno de Elaranne por Rubén H. Ernand- © Creación web Rebeca Egea
bottom of page